Página orientada a la información y difusión de la Fisioterapia Respiratoria Infantil en España
SESIONES DOMICILIO MADRID

Auscultación del ruido pulmonar antes de la sesión
Datos personales
25 oct 2011
Fisioterapia respiratoria Parálisis Cerebral
Causas como la falta de movimiento, el funcionamiento deficitario de los músculos respiratorios, procesos de hipersecreción bronquial, y las tan frecuentes escoliosis en esta población, ponen en peligro la salud de este tipo de pacientes...llevándoles fácilmente a procesos infecciosos pulmonares.
Un buen mantenimiento de la respiración es esencial para la calidad de vida de estos niños, siendo de obligación terapéutica, el introducir pautas diarias de fisioterapia respiratoria para evitar posibles complicaciones.
La finalidad pasa por mejorar la ventilación y evitar o parar los procesos mucosos mediante técnicas como;
Movilizaciones de la caja torácica.
Técnicas de espiración forzada.
Relajación de la musculatura respiratoria.
Ejercicios y estiramientos diafragmáticos.
Expansiones pulmonares....etc...
Un buen mantenimiento de la respiración es esencial para la calidad de vida de estos niños, siendo de obligación terapéutica, el introducir pautas diarias de fisioterapia respiratoria para evitar posibles complicaciones.
La finalidad pasa por mejorar la ventilación y evitar o parar los procesos mucosos mediante técnicas como;
Movilizaciones de la caja torácica.
Técnicas de espiración forzada.
Relajación de la musculatura respiratoria.
Ejercicios y estiramientos diafragmáticos.
Expansiones pulmonares....etc...
24 oct 2011
Video de una sesión Fisioterapia Respiratoria Infantil
http://www.youtube.com/watch?v=vO17NYQO5_A
Consejos de un Fisioterapeuta del Hospital Niño Jesús en Madrid
DESARROLLO DE LA SESIÓN
La sesión se realizará a domicilio, siempre después de que el pediátra haya considerado oportuna la actuación de un fisioterapeuta.
Para cualquier consulta pueden contactar conmigo por mail a marta_delaplaza@hotmail.com
Para cualquier consulta pueden contactar conmigo por mail a marta_delaplaza@hotmail.com
La importancia de la fisioterapia respiratoria en niños
La fisioterapia respiratoria es una especialidad dentro de la fisioterapia, en la cual mediante una serie de técnicas y manipulaciones manuales permite mejorar la calidad de la respiración en las personas independientemente de su edad.
En España esta serie de técnicas están por popularizarse. En paises como Francia, donde yo me he formado, la importancia es crucial para el desarrollo de la enfermedad en el bebé.
Cuando un neonato es diagnosticado de bronquiolitis el protocolo de actuación pasa por la toma de fármacos ( aerosoles etc...) en combinación con las sesiones de fisioterapia respiratoria que se harán del orden de 1 o 2 veces al día dependiendo de la gravedad de la situación.
La duración de la sesión es de unos 30 a 45 minutos, durante un periodo que va de 3 días en adelante, hasta la eliminación total de la secreción mucosa.
Considero de vital importancia utilizar estas técnicas, ya que nos ayudarán a minimizar el consumo de fármacos ( aerosoles) y a la prevención de recidivas, tan frecuentes en bronquiolitis.
En qué ayuda este tipo de técnicas al bebé?
La más importante es que el bebé suele expulsar gran parte del moco acumulado que le impide una buena respiración.
También va a mejorar la relajación del broncoespasmo habitual en bronquiolitis.
La calidad del sueño después de la sesión es significativamente notable.
En pacientes hospitalizados, vemos un aumento de la saturación post sesión.
Cómo se desarrolla una sesión de fisioterapia respiratoria?
Lo primero que se hace es la auscultación del bebé, el ruido nos va identificar la situación del arbol bronquial...si la tos es irritativa, productiva, tiene broncoespasmo etc....
A partir de este momento, se inicia la técnica de aumento del flujo espiratorio: esta técnica, completamente inocua para el bebé, busca acelerar la espiración con el fin de conseguir un arraste de la mucosidad acumulada.
La mamá tiene que estar concienciada para ver a su bebé llorar, ya que normalmente el fisioterapeuta buscará ese llanto para mejorar la calidad de la sesión.
Se hace lavado con monodosis de suero o jeringa para las vias respiratorias superiores ( en esto hay que tener cuidado de no sobre humidificar las vias aereas sup ), un máximo de 2 veces al día ( una durante la sesión ) y otra por parte de los cuidadores del niños.
En los bebes menores de 12 meses, el fisioterapeuta contará con el beneficio natural del reflejo de tos, un punto de presión a nivel de la laringe que facilitará la tos refleja en un neonato. Este reflejo se pierde con el tiempo y no lo encontramos en todos los niños.
Es importante trabaja al niño con una inclinación de 30 grados, es más fácil respirar en esta posición.
Se trabajará decúbito supino, en decúbito lateral y masajear la musculatura de la respiración para relajar el tiraje costal.
Consejos a tener en cuenta;
- La sesión se debe realizar dos horas después de la toma, ya que es fácil sino que el bebé vomite.
- Si se aplican aerosoles, es importante que sean después de la sesión, ya que el árbol bronquial está más abierto y resultará mejor la absorción.
- Debemos, al menos durante unos días, disminuir el consumo de leche ( la materna puede darse), ya que es un alimento que crea mucha mucosidad.
- La habitación donde duerme el bebé debe de estar ventilada, y a una temperatura de unos 18 grados.
- Por supuesto no fumar delante de el y congelar los peluches para matar los gérmenes que pueda haber.
Espero que esta información sirva de ayuda a todas las madres que sufren estás situaciones con los bebés.
POR SUPUESTO; LAS SESIONES TIENEN QUE SER GUIADAS POR UN FISIOTERAPEUTA ESPECIALIZADO EN RESPIRACIÓN.
En España esta serie de técnicas están por popularizarse. En paises como Francia, donde yo me he formado, la importancia es crucial para el desarrollo de la enfermedad en el bebé.
Cuando un neonato es diagnosticado de bronquiolitis el protocolo de actuación pasa por la toma de fármacos ( aerosoles etc...) en combinación con las sesiones de fisioterapia respiratoria que se harán del orden de 1 o 2 veces al día dependiendo de la gravedad de la situación.
La duración de la sesión es de unos 30 a 45 minutos, durante un periodo que va de 3 días en adelante, hasta la eliminación total de la secreción mucosa.
Considero de vital importancia utilizar estas técnicas, ya que nos ayudarán a minimizar el consumo de fármacos ( aerosoles) y a la prevención de recidivas, tan frecuentes en bronquiolitis.
En qué ayuda este tipo de técnicas al bebé?
La más importante es que el bebé suele expulsar gran parte del moco acumulado que le impide una buena respiración.
También va a mejorar la relajación del broncoespasmo habitual en bronquiolitis.
La calidad del sueño después de la sesión es significativamente notable.
En pacientes hospitalizados, vemos un aumento de la saturación post sesión.
Cómo se desarrolla una sesión de fisioterapia respiratoria?
Lo primero que se hace es la auscultación del bebé, el ruido nos va identificar la situación del arbol bronquial...si la tos es irritativa, productiva, tiene broncoespasmo etc....
A partir de este momento, se inicia la técnica de aumento del flujo espiratorio: esta técnica, completamente inocua para el bebé, busca acelerar la espiración con el fin de conseguir un arraste de la mucosidad acumulada.
La mamá tiene que estar concienciada para ver a su bebé llorar, ya que normalmente el fisioterapeuta buscará ese llanto para mejorar la calidad de la sesión.
Se hace lavado con monodosis de suero o jeringa para las vias respiratorias superiores ( en esto hay que tener cuidado de no sobre humidificar las vias aereas sup ), un máximo de 2 veces al día ( una durante la sesión ) y otra por parte de los cuidadores del niños.
En los bebes menores de 12 meses, el fisioterapeuta contará con el beneficio natural del reflejo de tos, un punto de presión a nivel de la laringe que facilitará la tos refleja en un neonato. Este reflejo se pierde con el tiempo y no lo encontramos en todos los niños.
Es importante trabaja al niño con una inclinación de 30 grados, es más fácil respirar en esta posición.
Se trabajará decúbito supino, en decúbito lateral y masajear la musculatura de la respiración para relajar el tiraje costal.
Consejos a tener en cuenta;
- La sesión se debe realizar dos horas después de la toma, ya que es fácil sino que el bebé vomite.
- Si se aplican aerosoles, es importante que sean después de la sesión, ya que el árbol bronquial está más abierto y resultará mejor la absorción.
- Debemos, al menos durante unos días, disminuir el consumo de leche ( la materna puede darse), ya que es un alimento que crea mucha mucosidad.
- La habitación donde duerme el bebé debe de estar ventilada, y a una temperatura de unos 18 grados.
- Por supuesto no fumar delante de el y congelar los peluches para matar los gérmenes que pueda haber.
Espero que esta información sirva de ayuda a todas las madres que sufren estás situaciones con los bebés.
POR SUPUESTO; LAS SESIONES TIENEN QUE SER GUIADAS POR UN FISIOTERAPEUTA ESPECIALIZADO EN RESPIRACIÓN.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)